La Dirección Provincial de Estadísticas y Censos informó este lunes que la inflación de junio en Neuquén fue del 2,1%, por encima del 1,6% registrado a nivel nacional. El dato también representa una leve suba respecto al mes anterior, cuando el índice fue del 1,9%.
Con este nuevo registro, la inflación acumulada en el primer semestre del 2025 en la provincia alcanza el 18,8%. En tanto, la variación interanual se ubica en el 49,8%.
Según el informe oficial, las mayores subas del mes se dieron en las divisiones Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Educación (3,1%). Por el contrario, los menores incrementos —e incluso una baja— se observaron en Equipamiento y mantenimiento del hogar (-0,7%), Prendas de vestir y calzado (0,3%) y Recreación y cultura (0,7%).
En cuanto al impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles fue el que más aportó al total mensual, con 0,82 puntos porcentuales, debido principalmente a subas en servicios como luz, gas y agua. Le siguieron Transporte (0,37 p.p.) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,29 p.p.), donde se destacaron aumentos en carne bovina, bebidas gaseosas y productos de panificación.
En conjunto, estas tres divisiones explican el 70% de la variación mensual del IPC neuquino.
Bienes y servicios: fuerte contraste
El análisis desagregado muestra que los Servicios aumentaron un 3,2% en junio, con una incidencia de 1,43 puntos en el nivel general, empujados por subas en alquileres, transporte público, electricidad y telefonía celular. En cambio, los Bienes tuvieron un incremento más moderado, del 1,2%, y aportaron 0,64 puntos porcentuales, con bajas en frutas y verduras que ayudaron a contener el alza.
A nivel interanual, la inflación en Servicios alcanza el 74,5%, mientras que en Bienes fue del 33,9%.
El informe también desglosa la inflación en tres categorías específicas:
- Inflación núcleo: subió 2,2% mensual y explicó 1,49 puntos del índice general. Refleja la tendencia de largo plazo sin influencias estacionales ni regulaciones. En este grupo se destacaron los aumentos en alquileres, carne, panificados, cuidado personal y gastronomía. La variación interanual fue del 53,3%.
- Estacionales: registraron una caída del 0,5% mensual, con una incidencia de -0,04 puntos. Esta baja se debe a descensos en frutas, verduras y servicios turísticos. La variación interanual fue del 26,7%.
- Regulados: subieron 2,7% y aportaron 0,62 puntos porcentuales. Aquí se agrupan precios controlados por el Estado como transporte, tarifas de servicios y combustibles. La suba interanual fue del 50,2%.