ATEN marchó en Neuquén contra las medidas de Milei y pidió restablecer la Paritaria Nacional

0

La Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) se movilizó este jueves en el marco de la Jornada Nacional de Protesta convocada por CTERA, en rechazo a los decretos emitidos por el gobierno de Javier Milei que, según el gremio, vulneran derechos laborales del sector docente.

La actividad central en la ciudad de Neuquén incluyó la presentación de un petitorio en las oficinas de ANSES, encabezada por el secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, junto a la vocal del Consejo Provincial de Educación, Fany Mansilla, y la exconsejera del ISSN, Susana Delarriva.

El documento, dirigido a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, exige la inmediata convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el rechazo a posibles reformas laborales y jubilatorias, y el repudio a los decretos 340 y 341/2025, que —según expresaron— “atacan la Paritaria Nacional y cercenan el derecho constitucional a huelga”.

La protesta se produce en un contexto de creciente tensión entre el Gobierno nacional y los gremios docentes. El miércoles, en la antesala de la jornada de lucha, el Ejecutivo publicó un decreto de necesidad y urgencia que modifica el artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo. La medida excluye al Estado nacional de las negociaciones salariales docentes, delegando esa responsabilidad exclusivamente al Consejo Federal de Educación, integrado por ministros provinciales y representantes sindicales.

Para Guagliardo, el decreto representa “un retroceso gravísimo en términos de derechos laborales y salariales”. A la salida de la delegación de ANSES, el dirigente advirtió que la decisión “profundiza la fragmentación del sistema educativo” y “acentúa las desigualdades entre las distintas regiones del país”.

Desde ATEN sostienen que el gobierno de Milei impulsa un «vaciamiento deliberado de la Paritaria Nacional», lo que —aseguran— debilita la educación pública, impide establecer condiciones salariales equitativas en todo el país y restringe el derecho a reclamar mejoras laborales.