Dólar sin cepo: a cuánto se vendió en los principales bancos en el primer día del nuevo esquema

0
background of many US dollars banknotes

El lunes 14 de abril comenzó una nueva etapa en el mercado cambiario argentino. Por primera vez en años, los bancos operaron sin cepo, permitiendo a las personas comprar dólares sin límites ni restricciones. La medida, anticipada por el Gobierno, eliminó el tope mensual de USD 200, el recargo del 30% y todas las condiciones que regían sobre la adquisición de divisas, incluyendo la desaparición del llamado “dólar ahorro”.

Durante el fin de semana, las entidades financieras adecuaron sus sistemas para comenzar a operar bajo el nuevo esquema. Desde el lunes, los clientes pueden adquirir dólares a través de home banking, apps móviles o en las sucursales, y luego optar por dejarlos en una cuenta en dólares o transferirlos al exterior sin impedimentos.

Según el Banco Central, estas fueron las cotizaciones de venta del dólar oficial al cierre del lunes en algunos de los principales bancos:

  • Banco de Galicia: $1.230
  • Banco Nación: $1.190
  • Banco Macro: $1.250
  • ICBC: $1.237
  • BBVA: $1.230
  • Supervielle: $1.250
  • Ciudad: $1.250
  • Patagonia: $1.225
  • Santander: $1.230
  • Brubank: $1.190
  • Piano: $1.280
  • Credicoop: $1.230

Los valores reflejan la política comercial de cada entidad dentro del nuevo esquema de tipo de cambio flotante, que establece una banda entre $1.000 y $1.400. El BCRA podrá intervenir si la cotización perfora ese piso o techo, comprando o vendiendo divisas según los objetivos de política monetaria.

Además de eliminarse el cepo, también dejaron de aplicarse restricciones a beneficiarios de programas sociales, créditos subsidiados o tarifas con asistencia estatal. Tampoco rige más la llamada «restricción cruzada» que impedía comprar dólares oficiales a quienes hubieran operado en el mercado financiero dentro de los últimos 90 días.

La única limitación que sigue vigente es para las compras en efectivo: si se abona con pesos en billete, solo se permite adquirir hasta USD 100 por mes. Esta norma responde a cuestiones fiscales y de prevención del lavado de dinero, no a controles cambiarios.

En cuanto a los pagos con tarjeta en dólares, no hubo modificaciones importantes. Si el gasto se cubre con dólares disponibles en cuenta, no hay recargo. Si se paga en pesos, continúa la percepción del 30%, tanto para consumos en el exterior como para servicios digitales en moneda extranjera.

Los freelancers que cobran por servicios al exterior siguen con una franquicia anual de USD 36.000 sin obligación de liquidar. Por encima de ese monto, deberán ingresar los fondos al sistema financiero según la normativa vigente.

Durante el fin de semana previo, autoridades del Banco Central y de la Superintendencia de Entidades Financieras mantuvieron reuniones con representantes de los principales bancos para garantizar una implementación ordenada. Desde el lunes, la operatoria se activó con normalidad, tanto en canales digitales como presenciales.

La nueva normativa general quedó plasmada en la Comunicación A8226. No se esperan nuevas resoluciones por parte del BCRA, mientras que los ajustes impositivos y de mercado quedarán a cargo de AFIP y la Comisión Nacional de Valores.