Se adelantó la apertura del paso internacional Pichachén: Una nueva puerta al Biobío y a la Patagonia chilena

0

Gracias a las favorables condiciones climáticas, y a la gestión conjunta de las autoridades de ambos lados de la cordillera, el Paso Pichachén abrió este 30 de octubre, más de un mes antes que en años anteriores, fortaleciendo la integración turística y comercial entre Chile y Argentina.

El Paso Internacional Pichachén, que une la comuna de Antuco, en la Región del Biobío (Chile), con la provincia de Neuquén (Argentina), abrió oficialmente este jueves 30 de octubre, marcando el inicio anticipado de la temporada estival entre ambos países.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades chilenas y argentinas, quienes destacaron el valor estratégico de este paso fronterizo —el único de la Región del Biobío— para el desarrollo turístico, el intercambio comercial y la conectividad binacional. Esta apertura se concreta con más de un mes de anticipación respecto a la temporada 2024, gracias a las condiciones climáticas favorables.

“Es una tremenda noticia esta apertura anticipada. Vamos a recibir a turistas argentinos para que recorran nuestra región. Instalamos un mapa rutero de gran formato para orientar a los visitantes y ayudarlos a planificar su estadía. Además, estamos trabajando junto al Ministerio de Turismo de Neuquén en acciones de promoción conjunta”, señaló Maritza San Martín, directora regional de Sernatur Biobío.

Por su parte, la alcaldesa de Antuco, Sandra Bobadilla, valoró la medida: “Generalmente el paso se abría en diciembre. Este adelanto nos permite invitar a todos a disfrutar de nuestra amplia oferta turística, siempre con respeto por el medioambiente que tanto cuidamos”.

Durante la temporada 2024–2025, el Paso Pichachén registró cifras récord, con cerca de 16.000 usuarios (8.447 ingresos a Chile y 7.549 salidas hacia Argentina), consolidándose como una ruta clave para el turismo cordillerano.

El presidente de NeuquénTur, Sergio Sciacchitano, destacó la relevancia de la reapertura: “Para nosotros es fundamental mantener esta conexión con la Región del Biobío. Esta zona comparte con el norte neuquino paisajes maravillosos, una rica cultura y atractivos que fortalecen la oferta turística de ambos lados de la cordillera”.

A su vez, Arturo Ahues, presidente de la Asociación Gremial y Cámara de Turismo de Antuco, subrayó la importancia del hito: “Esperamos que la nueva aduana, cuya inauguración se proyecta para el próximo año, funcione de manera permanente. Antuco tiene mucho que ofrecer: el Parque Nacional Laguna del Laja, una gastronomía única, excelente infraestructura y la calidez de su gente”.

El paso internacional Pichachén funcionará de 08:00 a 18:00 horas, tanto para entradas como salidas.

 ¿Qué encontrarán los turistas que crucen a Biobío – Chile?

Visitar la Región del Biobío es descubrir un territorio donde cordillera, campo, mar, vida urbana y cultura se entrelazan en un solo destino. Con su nombre inspirado en el río que la cruza, la región ofrece termas, montañas, playas, historia y naturaleza, todo a pocas horas de distancia.

Antuco, la primera comuna al cruzar desde Neuquén, recibe a los visitantes con la imponente presencia del volcán Antuco y la Sierra Velluda, dentro del Parque Nacional Laguna del Laja, el más visitado de la región. En verano, sus senderos y miradores accesibles invitan al trekking, mientras que el canyoning y el canopy ofrecen experiencias de aventura entre cascadas y bosques.

A poco más de una hora, los Saltos del Laja sorprenden con sus cuatro caídas de agua —la principal de 35 metros—, una de las postales más emblemáticas del sur de Chile. En sus alrededores, diversos restaurantes permiten disfrutar de la gastronomía tradicional: humitas, pastel de choclo, cazuelas y porotos granados, entre otros sabores típicos.

Más hacia el oeste, las ciudades de Los Ángeles y Concepción ofrecen turismo urbano, compras, gastronomía y vida nocturna. Concepción, a 220 km del paso, cuenta con moderna infraestructura hotelera, una activa escena cultural y centros comerciales como Mall Plaza Trébol, el más grande del sur chileno.

En la costa, el Biobío deleita con su gastronomía marina: caletas como Lenga, Tumbes, Chome y Arauco ofrecen pescados y mariscos frescos frente al océano Pacífico, junto a playas como Dichato, Bellavista, Colcura y Laraquete, ideales para descansar y disfrutar del verano.

El valle vitivinícola del Biobío también invita a descubrir pequeñas viñas abiertas al turismo, con recorridos guiados y degustaciones de cepas como Malbec, País y Cinsault, que expresan la identidad del sur de Chile.

Durante la temporada estival, las fiestas costumbristas llenan la región de música, tradiciones y sabores locales. Una de las más reconocidas es la Fiesta de San Sebastián en Yumbel, que cada 20 de enero convoca a miles de peregrinos y visitantes.

Con esta apertura anticipada, el Paso Internacional Pichachén se consolida como un punto de encuentro privilegiado entre Chile y Argentina, impulsando el turismo binacional y fortaleciendo los lazos que unen a ambos pueblos a través de la cordillera.