Neuquén.- Por primera vez en Argentina, un equipo de cirujanos operó asistido por tecnología de realidad aumentada. El escenario fue el Hospital Italiano de Buenos Aires, que integró este sistema visual inmersivo al instrumental médico, con el objetivo de elevar la precisión, optimizar la comunicación clínica y mejorar la experiencia de quienes atraviesan una intervención quirúrgica.
La innovación, desarrollada íntegramente por la Sección de Cirugía Asistida por Computadora (CAS) del Departamento de Informática en Salud y el Departamento de Cirugía, marcó un punto de inflexión. Por primera vez, el cuerpo humano fue abordado no solo desde lo anatómico, sino también desde su proyección tridimensional en tiempo real.
El procedimiento consiste en procesar imágenes de tomografía y resonancia magnética para crear una reconstrucción tridimensional del área a tratar.
Esa información se transfiere luego a unas gafas o anteojos de realidad aumentada, con las que los cirujanos pueden ver la estructura interna del cuerpo como si la piel fuera transparente.
Uno de los casos pioneros fue una nefrectomía parcial laparoscópica. El equipo de urología, liderado por los doctores Juan Cruz Liyo y Sebastián Tirapegui, utilizó las gafas para planificar con mayor precisión la resección.

Esta experiencia que sirvió de punta pie inicial tuvo a un neuquino como protagonista. Liyo es un doctor de Neuquén que logró colaborar en el desarrollo de estas nuevas tecnologías para el bienestar de los pacientes.
La expansión del uso de esta herramienta abarca cada vez más especialidades. En cirugía maxilofacial, los doctores María Gabriela Nassif y Facundo Zamar guiaron la colocación de una prótesis temporomandibular gracias a la proyección anatómica del rostro.
En cirugía oncológica ortopédica, el doctor José Ignacio Albergo vivió una experiencia similar con resultados positivos.