Neuquén y Río Negro acuerdan con Nación un nuevo esquema para las represas hidroeléctricas

0

Neuquén y Río Negro alcanzaron un histórico acuerdo con el Gobierno nacional que redefine el manejo de las represas del Comahue y reconoce a ambas provincias como propietarias de sus recursos hídricos. El nuevo esquema incrementa los ingresos por regalías, incorpora un canon por el uso del agua y crea un fondo específico para obras de seguridad y protección.

El entendimiento, firmado por los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, se aplicará a las futuras concesiones de los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila.

Según destacaron los mandatarios, este avance es el resultado de “meses de trabajo conjunto, diálogo político y defensa constante de los derechos provinciales” y responde a reclamos que se mantienen desde hace más de tres décadas.

Principales puntos del acuerdo

  • Precio de la energía en dólares: el valor de la energía vendida a Cammesa se fijará en moneda estadounidense, lo que brinda previsibilidad y facilita inversiones.
  • Mayor energía de libre disponibilidad: las concesionarias podrán comercializar un porcentaje creciente de energía en el mercado, lo que aumentará los ingresos provinciales por regalías y cánones.
  • Regalías sobre todos los ingresos: se calcularán considerando la totalidad de las ganancias de las empresas, incluyendo conceptos que antes quedaban fuera.
  • Pago de regalías en especie: las provincias podrán recibirlas en energía eléctrica para consumo interno, venta o promoción productiva.
  • Información hidrometeorológica: se refuerza la obligación de las concesionarias de obtener y financiar estos datos clave.

Nuevo canon y obras de protección

Por primera vez, se incorpora un canon por el uso del agua a favor de Neuquén y Río Negro, lo que representará ingresos adicionales. Además, parte de lo recaudado por Nación se destinará a obras definidas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), con participación provincial.

El acuerdo fija un plazo máximo de 24 meses para realizar estudios técnicos que determinen las obras necesarias para garantizar la seguridad ante crecidas extraordinarias, en cumplimiento de un fallo de la Corte Suprema de 2009.

Un paso estratégico para la Patagonia

Figueroa y Weretilneck resaltaron que este convenio “corrige vacíos históricos, fortalece el rol de las provincias en la gestión de recursos estratégicos y asegura que la riqueza generada por los ríos patagónicos se traduzca en desarrollo, empleo y futuro para la región”.

“Cuando las provincias trabajamos unidas y con firmeza, transformamos nuestros reclamos en beneficios concretos. Con estas nuevas reglas, las represas no solo seguirán produciendo energía: producirán futuro para Río Negro, Neuquén y toda la Patagonia”, afirmaron.