La Legislatura de Neuquén aprobó la regulación del uso de celulares en escuelas

0

La Legislatura aprobó por amplia mayoría una ley que limita el uso de dispositivos móviles durante la jornada escolar en los niveles inicial, primario y secundario. También se sancionó una norma para prevenir y sancionar la violencia contra docentes.

La Legislatura de Neuquén sancionó este miércoles dos leyes clave para el sistema educativo provincial: una que regula el uso de celulares en las escuelas y otra destinada a prevenir y sancionar la violencia hacia el personal docente.

Con esta medida, Neuquén se convierte en la primera provincia del país en implementar una normativa específica sobre el uso de teléfonos móviles en las aulas. La iniciativa fue impulsada por la diputada Gisselle Stillger (Arriba Neuquén), con el objetivo de “mejorar la calidad educativa y proteger la salud mental de niños y niñas”.

Durante la sesión, Stillger argumentó que los celulares “interrumpen el aprendizaje, generan distracción, dificultan el vínculo entre docentes y estudiantes, y en muchos casos son vehículo de acoso escolar y exposición no deseada en redes sociales”. La ley fue aprobada por 23 votos a favor y uno en contra.

¿Qué establece la ley?

La norma regula el uso de celulares y otros dispositivos tecnológicos móviles por parte de estudiantes en instituciones educativas públicas y privadas.

  • En niveles inicial y primario, el uso queda prohibido durante toda la jornada escolar, dentro y fuera del aula, salvo autorización especial de la dirección.
  • En nivel primario, se podrá permitir excepcionalmente el uso de dispositivos con fines pedagógicos, siempre que estén integrados en un proyecto didáctico formal aprobado por el equipo directivo.
  • En nivel secundario, los dispositivos solo podrán utilizarse cuando el docente a cargo lo autorice, en el marco de actividades pedagógicas justificadas. En todos los demás casos, deberán estar apagados, guardados y fuera del alcance de los estudiantes.

Ley contra la violencia hacia docentes

La segunda norma aprobada busca prevenir y sancionar hechos de violencia contra trabajadores y trabajadoras de la educación. La iniciativa fue promovida por el gremio ATEN y obtuvo dictamen tras pasar por la Comisión de Legislación del Trabajo.

La ley incorpora:

  • Protocolos de actuación ante situaciones de violencia.
  • Dispositivos de seguridad en las escuelas.
  • Formación obligatoria en resolución pacífica de conflictos y convivencia escolar.
  • Jornadas institucionales con la comunidad para fortalecer vínculos.
  • Espacios de orientación y contención para abordar hechos de violencia.

También crea una Comisión Interinstitucional para la Prevención de la Violencia en el Ámbito Educativo, integrada por el CPE, los ministerios de Seguridad y Educación, y gremios docentes. Tendrá carácter consultivo y deberá proponer políticas públicas, reformas normativas y estrategias preventivas.

Sanciones previstas

La ley prevé sanciones para quienes ejerzan violencia contra docentes en ejercicio de sus funciones:

  • Multas de entre 1 y 100 jus.
  • Trabajo comunitario de hasta 20 jornadas.
  • Arresto de hasta 30 días.

Si el agresor es un agente público provincial o municipal, podrán sumarse sanciones como la suspensión sin goce de haberes, cesantía en casos graves, e inhabilitación para ejercer cargos públicos por hasta cinco años.