Neuquén.- En los últimos años, las apps de traslado como Cabify o Uber han revolucionado la forma en que nos movemos por las ciudades. Estas plataformas han permitido a los usuarios solicitar un traslado en cualquier momento y lugar, mediante una aplicación móvil fácil de usar. La comodidad y la flexibilidad que ofrecen han hecho que sean una opción cada vez más popular entre los ciudadanos.
Sin embargo, detrás de la comodidad y la conveniencia, se esconden algunos problemas. Una de las principales críticas a estas apps es la explotación de los conductores, que trabajan largas horas por un salario mínimo y sin beneficios laborales. Además, las apps no proporcionan un servicio público, sino que se centran en áreas urbanas de alta demanda, dejando a las zonas más desfavorecidas sin acceso a este tipo de transporte.
Otra crítica importante es la falta de regulación y control sobre estas aplicaciones móviles.
La ciudad de Neuquén no escapa al debate y en las últimas horas se dio inicio a una discusión que probablemente genere voces a favor y en contra.
Victoria Fernández, concejal del MPN, afirmó que la Comisión de Servicios Públicos esta debatiendo la habilitación de transporte privado por aplicaciones.
«La discusión es como regular estos servicios para llevarle seguridad a la gente. El uso de las tecnologías es una realidad», indicó la edil en comunicación con La Red Neuquén.
Al respecto, detalló que se están analizando «los cánones de estos vehículos, las medidas de seguridad y las sanciones en caso de no cumplir con las responsabilidades propias del servicio».
En esta línea, la concejal del oficialismo señaló que «son dos los proyectos que están en la mesa de trabajo y esperamos en breve hacer una presentación integral para ponerla a consideración del resto de los concejales».
«Una de las grandes diferencias es que los vehículos solo funcionan a través de las apps, caso contrario con los taxis que se pueden parar en la calle o en una parada específica», agregó.
Por último, Fernández comentó que «la provincia de Mendoza regularizó las apps y logró optimizar las prestaciones para la población».