La Municipalidad de Neuquén presentó el Presupuesto 2026: el 42% se destinará a obras públicas

0

Con una inversión histórica, la ciudad sigue desafiando su crecimiento con proyectos transformadores para la capital neuquina. El presupuesto 2026 es categórico: Se invertirá el 42 por ciento del total en obras que la seguirán consolidando como la más moderna e importante de la Patagonia.

Como cada año, la Municipalidad de Neuquén presenta el 31 de octubre en el Concejo Deliberante el proyecto de presupuesto y esta vez asciende a $557.000 millones con un superávit corriente de $229.761,4 millones, lo que representa el 42% del total.

Estos recursos que genera el superávit serán íntegramente a obras de infraestructura, una modalidad que ya es marca registrada de la gestión del intendente Mariano Gaido y que permite a la ciudad autofinanciarse sin recurrir a endeudamiento.

Entre los proyectos más importantes que seguirán transformando Neuquén se encuentra la ejecución de la nueva Avenida Mosconi, una obra vial clave para la conectividad urbana.

También el tercer Edificio del Polo Tecnológico, que consolidará a la ciudad como referente en innovación y economía del conocimiento de la región. El Complejo Ambiental, el Parque Solar y el Parque Industrial, todos proyectados en el nuevo ejido.

Además se ejecutará el Nodo Vial Ruta 7 que mejorará la circulación en uno de los accesos principales a la ciudad. Habrá más lotes con servicios creando nuevos barrios en la capital destinados a facilitar el acceso a la tierra de las familias neuquinas.

También se proyectan 20 plazas temáticas con el objetivo de ampliar los espacios verdes y recreativos en diferentes barrios de la capital.

Sexto año consecutivo de superávit

Juan Dutto, subsecretario de Hacienda, desglosó los números fríos del presupuesto y contó que se proyecta un 2026 con una sólida salud fiscal.  Según la información detallada para el Ejercicio 2026, los recursos corrientes totales se estiman en 551.752 mientras que las erogaciones corrientes son de 321.991 millones, la diferencia entre estos rubros genera un resultado económico ahorro corriente de $229.761 millones.

“Por sexto año consecutivo, la Municipalidad de Neuquén alcanzó un superávit corriente que le permite financiar su plan de obras públicas exclusivamente con recursos propios, sin recurrir a créditos ni organismos financieros externos”, sentenció el funcionario y dijo que estos números es lo que representa el 42% del presupuesto total y “marca el superávit más alto en términos nominales que haya obtenido el municipio en su historia”.

“Este resultado evidencia una administración eficiente, ordenada y equilibrada en el manejo de recursos y con ejecución prudente del gasto”, mencionó el funcionario municipal y agregó que “el ahorro corriente es el que nos ha permitido, por sexto año consecutivo, llevar adelante el plan de obra pública e infraestructura de nuestra ciudad, el plan Orgullo Neuquino, con total de fondos propios”, insistió.

Respecto a los parámetros macroeconómicos dijo que se elaboró considerando las pautas macrofiscales establecidas por el gobierno nacional: una inflación proyectada del 10%, un tipo de cambio estimado de $1.423 por dólar al cierre del ejercicio, y un crecimiento del Producto Bruto Interno del 5%.

Desglose de inversiones y gastos

Respecto a la distribución del gasto, Dutto dijo que la prioridad la lleva en primer lugar la obra pública e infraestructura con $234.109 millones “como dijimos representa el 42% del presupuesto total. Esta cifra marca un crecimiento significativo respecto a años anteriores: en 2022, la obra pública representaba el 33% del presupuesto y hoy un 42%, lo que evidencia un incremento de casi 10 puntos porcentuales en la prioridad asignada al desarrollo urbano”.

Sobre la inversión en obras, contó que las viales se llevan el 56% ($133.130 millones): “El pavimento y enripiado lideran la inversión en infraestructura. Un dato relevante: cuando la actual gestión asumió hace casi seis años, Neuquén tenía 55% de calles pavimentadas y 45% de ripio. Hoy esa proporción cambió radicalmente: 85% de las calles están pavimentadas y solo 15% permanece en ripio”, marcó el subsecretario.

Luego mencionó que además en la distribución de erogaciones en obras las de arquitectura e iluminación comprenderán el 31%  ($73.930 millones).

Siguiendo con este ítem, en desarrollo de lotes con servicios se invertirá el 6% ($15.510 millones) y en redes de agua, gas, saneamiento y pluviales 5% ($11.144 millones)  “Esta política implementada por el Instituto Municipal de Urbanismo y Hábitat busca resolver el problema de fondo que representaban los asentamientos en la ciudad, y que desde que inició la gestión se hemos tenido ni una sola toma”.

Por último, está el tramo destinado a obras de movilidad e inversión de capital 2% ($3.903 millones) que comprende obras ejecutadas por la secretaría de Movilidad Urbana con personal municipal y materiales propios.

Dutto continuó desglosando las erogaciones, y dijo que en segundo lugar se ubica todo lo referido a servicios esenciales. Acá se proyectan $171.771 millones (31% del presupuesto en promedio de los últimos cinco años), este rubro contempla los servicios inherentes que debe prestar la Municipalidad como transporte público urbano de pasajeros, recolección de residuos, mantenimiento de espacios públicos y verdes.

También incluye políticas públicas consolidadas como la entrega de kits escolares (mochilas y guardapolvos), el boleto estudiantil gratuito, las ferias municipales, el Festival Audiovisual, Neuquén Emprende y la Fiesta de la Confluencia.

Por último dijo que el rubro personal representa el 25% del presupuesto, exactamente un cuarto del total, manteniendo la misma incidencia que el año anterior. Y en organismos descentralizados se ubica el 2% restante ($11.120 millones).

Ciudad sustentable: circulación más eficiente y jerarquización del espacio público

Neuquén, para reforzar su eje de ser una Ciudad Sustentable, prevé una inversión proyectada de $104.650 millones. La subsecretaria de Coordinación Administrativa e Institucional, Noelia Rueda Cáceres, explicó que la iniciativa contempla acciones integrales orientadas a mejorar la movilidad urbana, optimizar los servicios públicos y reducir el impacto ambiental mediante el uso de tecnología y una flota moderna.

“Nos hemos puesto al frente en tener una mirada más sustentable y más sostenible de la ciudad que nosotros queremos para el futuro, una Neuquén que siga de cara al río, que cuide la barda y que sea cuidada para todos aquellos que vienen”, puntualizó.

Uno de los ejes centrales será la modernización de la “Red de Semaforización de Neuquén Capital”, que permitirá una gestión inteligente del tránsito mediante sistemas automatizados y una mejor coordinación de los flujos vehiculares.

Esta iniciativa apunta a fortalecer la seguridad vial y agilizar la circulación en los principales corredores urbanos en pos de ser la ciudad de los 15 minutos.

Según Rueda Cáceres el nuevo sistema de semáforos “tiene una perspectiva de aminorar 20 % el tiempo en el auto, así que es uno de los de nuestros grandes desafíos para el año que viene y vamos a estar trabajando fuertemente en un nuevo llamado a licitación en cartelería dinámica y por sobre todo seguir mejorando la seguridad vial y  los tiempos adentro del vehículo particular”.

El foco del trabajo avanzará también con la actualización de la cartelería vial con nomencladores de calles y alturas.

Dentro del Programa de Movilidad Sustentable, se ampliará la red de Sibici con la adquisición de cinco nuevas biciestaciones y 100 bicicletas, además de la renovación de la flota con 30 unidades cero kilómetro. El plan incluye la construcción de 50 kilómetros de bicisendas y ciclovías, la instalación de nuevos refugios para el transporte público.

También resaltó el sistema de colectivos como un sistema eficiente, seguro y accesible para el que anunció la incorporación, dentro del contrato, de “la renovación de 30 nuevas unidades 0 km para seguir garantizando esa confianza en el sistema y que la gente decida andar en el transporte público y deje en su casa su auto particular”.

La jerarquización del espacio público es otro componente relevante, con la construcción de 20 nuevos parques infantiles integrados y accesibles. La funcionaria puso de ejemplo el nuevo sector de la Trochita en el Parque Central: “Hoy está nuevamente lleno de vida y eso también tiene que con ver una mirada sustentable y sostenible de nuestros espacios públicos municipales y jerarquizarlos a través de la obra pública”.

Además, se destacó la adquisición de maquinaria cero kilómetro destinada al mejoramiento de los servicios públicos y la renovación de la flota vehicular de recolección de residuos e higiene urbana, con unidades modernas y sustentables.

Estas acciones forman parte del compromiso del municipio con el desarrollo sostenible, la eficiencia en la gestión de recursos y la promoción de una ciudad más limpia, accesible y preparada para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Ciudad deportiva: planificación para mejorar la vida de los vecinos y vecinas

El eje Ciudad Deportiva del Presupuesto 2026 contempla una inversión proyectada de $5.029 millones, destinada a fortalecer la infraestructura, los programas y las políticas deportivas en Neuquén Capital. El secretario de Vinculación Estratégica, Mauricio Serenelli, aseguró: “Hace seis años que nosotros podemos decir que gracias al trabajo de los equipos, a la decisión política del intendente Mariano Gaido y al tener un superávit, el presupuesto de Deporte ha crecido generando oportunidades. El superávit es darles mayor beneficio a los vecinos y vecinas de la ciudad. No es ahorrar”.

La planificación busca garantizar el acceso equitativo a la práctica del deporte y la actividad física en todos los barrios, promoviendo el bienestar, la integración social y la participación comunitaria.

En este sentido, el funcionario puntualizó que desde que se tomó la decisión de avanzar en el área, desde la asunción de la gestión de Gaido, “se construyeron cuatro mini ciudades deportivas, se generaron políticas en los espacios públicos y hoy tenemos la suerte de que más de 15.000 personas puedan disfrutar no solamente los lugares que construye la Municipalidad, sino que pueda mejorar la calidad de vida y socializar”.

Entre los principales programas, se destacan las Colonias de Vacaciones, que benefician a 2.000 personas, los Juegos Deportivos Municipales, con más de 6.000 participantes, y las iniciativas Más Familias Activas y Verano Deportivo, que alcanzan a más de 10.000 beneficiarios. A ellos se suma el Programa Elijo Activarme, que desarrolla actividades físicas y recreativas en distintos puntos de la ciudad.

La agenda deportiva de la Municipalidad incluye además una amplia grilla de eventos anuales, entre ellos Mi Ciudad Corre, Regata de la Confluencia, Trekking Nocturno, Triatlón de la Confluencia, Día Mundial de la Bici, Bardas Run y Aventura Kids, Caminata y 5 Km Rosa, Dino Trail y Triatlón Cross de la Confluencia.

La ciudad cuenta actualmente con 12 Centros Deportivos y cinco Salas de Actividades Físicas (SAF), que reciben a más de 7.000 personas por mes. Estos espacios municipales funcionan como lugares de encuentro y desarrollo de programas recreativos, inclusivos y de formación deportiva.

El presupuesto también prevé aportes económicos para clubes, junto con acompañamiento a escuelas deportivas comunitarias y la creación de escuelas específicas para personas con discapacidad.

Finalmente, se garantiza el cumplimiento de la ordenanza 10801, mediante el acompañamiento económico a 160 líderes deportivos de la ciudad, fortaleciendo el trabajo territorial y el desarrollo de proyectos comunitarios vinculados a la actividad física.

ara el próximo año, la Municipalidad de Neuquén destinará $84.939 MM en el marco del programa “Ciudad inclusiva con perspectiva de género”, con el objetivo de profundizar las políticas públicas que promueven la igualdad, la inclusión y la contención social.

Entre las principales acciones previstas se destacan el Programa de Protección Integral de la Mujer y Mujeres Hacemos, el fortalecimiento de los programas Mujeres Hacemos, y el acceso igualitario a los lotes con servicios, que garantiza oportunidades equitativas para las mujeres y diversidades.

Además, se implementarán los Programas de Promoción y Prevención sobre Género e Igualdad, Protección Integral de las Personas con Discapacidad, y el fortalecimiento de los espacios de contención destinados a las infancias, adolescencias y juventudes, con el propósito de consolidar una ciudad cada vez más inclusiva y comprometida con los derechos humanos.

Ciudad inclusiva: sexto año consecutivo con un presupuesto con perspectiva de género

La secretaria de Derechos Humanos, Relaciones Institucionales y Cooperación Internacional, Luciana De Giovanetti, destacó que “por sexto año consecutivo, la Municipalidad de Neuquén cuenta con un presupuesto con perspectiva de género”, lo que marca —dijo— “una diferencia clara con otros gobiernos, especialmente con el nacional”.

“Nosotros seguimos pensando en disminuir la brecha de desigualdad que padecen las mujeres y las diversidades en la sociedad. Esta definición política nos permite planificar y ejecutar políticas públicas articuladas entre todas las áreas”, explicó.

De Giovanetti subrayó que este enfoque “no se limita a una sola secretaría, sino que atraviesa de manera transversal toda la gestión municipal”, y mencionó como ejemplo el Programa de Protección Integral de la Mujer y Mujeres Hacemos, que “acompaña a quienes atraviesan situaciones de violencia, ayudándolas a encontrar un nuevo horizonte y alcanzar la independencia económica”.

Asimismo, resaltó el acceso igualitario a los lotes con servicios, una política que —afirmó— “busca garantizar condiciones de igualdad real para las mujeres que necesitan un Estado presente para proyectar su vida”.

“También desarrollamos programas específicos de género e igualdad junto a asociaciones y organizaciones de la sociedad civil, y trabajamos de manera transversal en políticas vinculadas a la discapacidad y al fortalecimiento de los espacios de contención para la infancia, adolescencia y juventudes”, agregó.

Por último, sostuvo que “todas estas acciones responden a un objetivo común que nos marcó el intendente Mariano Gaido: hacer de Neuquén una ciudad inclusiva”.

Ciudad planificada y loteos sociales

El Instituto Municipal de Urbanismo y Hábitat (IMUH) fue el primer proyecto de ordenanza presentado por el intendente Mariano Gaido, apenas asumió su primera gestión. En el marco de una planificación urbana integral, desde sus inicios su presidente, Marco Zapata, trabajó en la regularización de asentamientos y creación de lotes con servicios. Además, suscribió convenios tanto en tierras municipales como provinciales, garantizando de este modo infraestructura para las familias, destinando la Municipalidad una inversión de $15.150 millones.

El funcionario desgranó los siguientes ejes:

  • Desarrollo de 1.575 lotes: “Este año habilitaremos 1.575 nuevos lotes, de los cuales una parte corresponde al Distrito 6” consolidando barrios y el acceso a la vivienda propia “en un marco de transparencia y de cumplimiento de las ordenanzas”, observó el presidente del IMUH.
  • Finalización de 403 lotes en segunda etapa del Distrito 6: Con la culminación de esta etapa, se asegurarán nuevos espacios habitacionales.
  • Inicio este año de 234 lotes en tercera etapa del Distrito 6: El proyecto continúa su expansión con el lanzamiento de la tercera etapa, consolidando la integración de más familias al tejido urbano.
  • 30 lotes en el Distrito D5 y 28 en el Distrito D7 a través de una planificación precisa, favoreciendo la descentralización y el equilibrio territorial.
  • 280 lotes en la última etapa de Manzana 34.
  • Inicio del desarrollo de 600 lotes en convenio con IPVU: En articulación con el Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo, se pone en marcha la urbanización de 600 lotes, fortaleciendo el acceso a la vivienda social.
  • Regularización integral de asentamientos: Zapata anunció que en 2026 estarán regularizados todos los asentamientos. Antes, evocó que cuando el intendente Mariano Gaido asumió existían 48 asentamientos en la ciudad de Neuquén, de los cuales 24 correspondían a tierras de dominio municipal. En la actualidad, solo restan regularizar cuatro.
  • Se trabaja en la normalización jurídica y urbana de asentamientos, beneficiando a 3.000 familias.
  • El recupero de las cuotas se encuentra por encima de 90%.
  • Intervención en asentamientos sobre tierras provinciales: Se avanza en la provisión de gas, cloacas y cordón cuneta, mejorando sustancialmente las condiciones de habitabilidad. Zapata recordó que por convenios firmados con el Ejecutivo Provincial se han normalizado asentamientos en tierras provinciales, “entendiendo que están dentro de la ciudad y que los vecinos necesitan tener servicios de infraestructura”.

Turismo e Innovación: una ciudad que avanza y se reinventa

Con una inversión de $14.317 millones, la Jefa de Gabinete, María Pasqualini, destacó que la capital neuquina se ha reinventado en materia de economía profundizando acciones en el turismo y en ciencia, apuntando a Neuquén como centro de referencia en el país, así como potenciando al emprendedurismo con capacitaciones y con canales de comercialización. De este modo, desgranó los siguientes ejes:

  • Polo Científico Tecnológico: una inversión para el futuro

El Polo Científico Tecnológico es otra de las iniciativas impulsadas por el intendente Gaido, comprometido con posicionar al conocimiento y a la tecnología en lo más alto del progreso. Se trata de un espacio que creció en un área inhóspita, a cuyo alrededor se desarrolló un barrio pujante. El municipio efectuó una fuerte inversión en edificación, provisión y colocación de mobiliario y equipamiento con la finalidad de potenciar la investigación y la formación, ampliar las oportunidades de empleo calificado y fomentar la radicación de empresas innovadoras. En la actualidad, grandes empresas de carácter nacional e internacional están allí presentes.

  • Funcionamiento del Módulo 2: Vinculación entre el sector público y privado

Inaugurada en octubre de 2024 por el intendente Gaido, junto a los inversores privados que ejecutaron este edificio, las empresas SIMA y Sancor, comenzó a operar .la segunda nave del Polo Científico Tecnológico. Para el jefe comunal, este hitol marcó un antes y así lo expresó en ese momento:  “Esto abre las puertas de una nueva economía en la ciudad y al cambio de la matriz productiva, la del conocimiento y de la ciencia. Neuquén se posiciona a nivel mundial. Hoy dimos un salto de jerarquía; y lo hacemos de la mano de empresas privadas que proyectan e invierten en nuestra ciudad”.

  • Vinculación público-privada: puentes para el desarrollo de tres módulos más

Compuesto por tres módulos edilicios, este espacio tiene capacidad para cobijar a más de 50 empresas ligadas a la tecnología, a la investigación y a laboratorios, además de alumnado de universidades públicas y privadas que serán parte de la investigación, cursadas o pasantías en el denominado clúster tecnológico.

El municipio interesa a inversores privados, nacionales e internacionales, generando condiciones que buscan fomentar la generación de empleo calificado y de alto valor agregado, y valerse del conocimiento académico y experiencia investigativa de la Universidad del Comahue (Unco) para aplicar el desarrollo de nuevas tecnologías.

Turismo como motor de la economía: eventos que transforman la ciudad

El turismo ha demostrado ser un verdadero motor económico para Neuquén. La ciudad brilla con eventos que convocan multitudes y posicionan la región. La Fiesta Nacional de la Confluencia es, sin dudas, la estrella, atrayendo cada año a miles de visitantes con su propuesta artística y cultural de primer nivel. Pero no está sola: la Feria Internacional del Libro reúne a lectores, escritores y editoriales en un festín de palabras; el Festival Audiovisual Neuquén celebra la creatividad y el talento local en la pantalla grande; y las propuestas gastronómicas como Confluencia de Sabores y Confluencia de Cervezas deleitan paladares y reúnen a la comunidad en torno a la buena mesa.

  • Emprendedores: protagonistas del crecimiento

El fortalecimiento del emprendedurismo es una política central, materializada en la creación de tres salas de elaboración de alimentos que cumplen con todos los estándares de calidad, y la disponibilidad de espacios de comercialización para 1600 feriantes que les permiten llegar a nuevos públicos. Iniciativas como Neuquén Emprende, que lleva 10 ediciones anuales y convoca, cada vez, a 150 productores, y Neuquén Enhebra que celebró cinco ediciones y a más de 50 diseñadores, abren caminos para que ideas innovadoras se transformen en realidades.

Un Neuquén que se transforma con mega obras y mira al futuro

La secretaria de Jefatura de Gabinete agregó: “Trabajamos esencialmente desde el área Hacienda monitoreando permanentemente las cuentas. Nosotros llegamos con un objetivo de tener un superávit que llegue a donde la ciudadanía lo necesite. Somos una ciudad metropolitana en crecimiento, donde las familias eligen quedarse a vivir aquí y la Municipalidad tiene que estar presente con loteos con servicios, con infraestructura”.

En este sentido, afirmó que “proyectamos obras muy importantes para el año 2026 que tienen que ver con economías muy importantes: la del conocimiento y la de turismo”. En esta línea, destacó la construcción del tercer módulo del Polo Científico Tecnológico “que contará con 1.800 metros cuadrados destinados a un Data Center, áreas de biotecnología y biomedicina”.

“Se construirá un nuevo Complejo Ambiental Neuquén, en un predio de 80 hectáreas, con una vida útil estimada de 50 años. El objetivo es consolidar una ciudad más limpia, sustentable y con ríos saludables”, añadió.

También nombró la construcción del Parque Solar más grande de la Patagonia. Se trata de un paso histórico hacia la energía limpia y el desarrollo sostenible.

“Además vamos a llevar adelante la transformación de la avenida Mosconi. Una obra estructural que cambiará la forma de moverse y transitar en la ciudad, promoviendo un Neuquén más verde, accesible y conectado”, afirmó Pasqualini.

Y por último, resaltó otros proyectos: el nuevo Parque Industrial, ubicado en un predio de 1.200 hectáreas en la ampliación del ejido, permitirá la instalación de 1.000 empresas, generando nuevos puestos de trabajo; y el desarrollo del Nodo vial en la Ruta 7, cuya construcción mejorará la circulación vehicular, reducirá los tiempos de traslado y jerarquizará una de las principales puertas de entrada a la ciudad.

“Estas obras marcan un antes y un después para Neuquén, consolidando su crecimiento y proyectándola hacia el futuro”, subrayó Pasqualini.

Tarifaria 2026

La subsecretaria de Ingresos Públicos, Mónica Pesce se refirió a los ejes que guían el proyecto de tarifaria enviado al Concejo Deliberante y que comenzará a regir a partir del primero de enero de 2026.

La funcionaria contó que por instrucciones del intendente se eliminarán dos tasas clave en el sector comercial: la de recibos comerciales; y la de contribución al plan forestal y habitacional, “estas dos se suman a las 45 tasas que ya eliminamos el año pasado”.

“El objetivo central de la eliminación de estas tasas es incentivar el desarrollo de la actividad privada en la ciudad”, dijo y opinó que son dos tasas muy importantes que al eliminarlas “beneficiarán al pulmón económico de la ciudad incentivando la actividad privada de la ciudad lo que nos traerá beneficios a todos los neuquinos y neuquinas”.

En cuanto a servicios retributivos, recordó el flamante “Botón de Descuento Neuquino”  que ofrece reducciones de hasta el 50% para familias, comercios y empresas locales titulares de inmuebles. Además este beneficio alcanza a jubilados, pensionados, personas con discapacidad y entidades sin fines de lucro con una eximición del 100%.

Respecto a patentes, Pesce recordó que “continúa siendo el único municipio que exime del pago los primeros seis meses para autos y motos nuevos. Además, se mantienen bonificaciones especiales para flotas empresariales y vehículos eléctricos o híbridos, con beneficios de entre seis meses y un año”.