Estados Unidos anunció un amplio acuerdo comercial con la Argentina

0

Los gobiernos de Donald Trump y Javier Milei oficializaron este jueves la firma de un acuerdo marco de comercio e inversiones, que incluye apertura de mercados, reducción de aranceles, actualización de normas técnicas, compromisos laborales y ambientales, y una fuerte cooperación en materia digital y regulatoria. El anuncio fue realizado por la Casa Blanca.

El convenio busca, según Washington, impulsar el crecimiento económico, generar un entorno previsible para los negocios y ampliar las oportunidades para exportadores e inversionistas de ambos países. El acuerdo se presentó como un paso para reforzar la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos, basada —según la declaración conjunta— en valores democráticos compartidos y la defensa de mercados abiertos.

Acceso a mercados y aranceles

Uno de los ejes centrales es la apertura recíproca de mercados. Argentina otorgará acceso preferencial a una amplia gama de productos estadounidenses, entre ellos medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, autos, dispositivos médicos y productos agropecuarios.

Estados Unidos, a su vez, eliminará aranceles aplicados a determinados recursos naturales, insumos para la industria farmacéutica y bienes no disponibles localmente. También se acordó mejorar las condiciones para el comercio de carne vacuna entre ambos países.

Durante un foro en Miami, Milei confirmó que la cuota arancelaria para la carne de res argentina se fijó en 80.000 toneladas. Además, los envíos de acero y aluminio quedarán exceptuados casi por completo de los aranceles del 50% vigentes hasta ahora, y pasarán a regirse por un cupo similar al aplicado entre 2018 y 2019, con un tope de 180.000 toneladas anuales.

Barreras no arancelarias y certificaciones

El gobierno argentino eliminó licencias de importación y formalidades consulares que afectaban a productos estadounidenses, y se comprometió a avanzar en la eliminación progresiva del impuesto estadístico para bienes provenientes de ese país.

En cuanto a normas técnicas, Argentina adoptará estándares y certificaciones internacionales y estadounidenses sin requerir evaluaciones adicionales. Esto incluye la aceptación de vehículos construidos bajo normas de seguridad y emisiones de EE.UU., y el reconocimiento de certificaciones de la FDA para dispositivos médicos y medicamentos.

Propiedad intelectual

El acuerdo incorpora medidas para combatir la falsificación y piratería tanto en entornos físicos como digitales. Argentina asumió el compromiso de actualizar su régimen de patentes y denominaciones de origen, de acuerdo con las observaciones del Informe Especial 301 del USTR previsto para 2025.

Sector agropecuario

El país autorizó la importación de ganado en pie desde Estados Unidos, simplificó el registro de carne vacuna, menudencias y carne porcina, y se comprometió a habilitar el ingreso de aves de corral en un plazo de un año. También renunció a imponer restricciones al uso de denominaciones de quesos y carnes.

Trabajo, ambiente y seguridad económica

En el plano laboral, Argentina ratificó estándares internacionales y prohibió la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso.
En materia ambiental, acordó acciones contra la tala ilegal, el cumplimiento del acuerdo de la OMC sobre subsidios a la pesca y el impulso de prácticas más eficientes en sectores vinculados a minerales críticos.

El texto incorpora además un capítulo de seguridad económica, orientado a coordinar políticas frente a prácticas comerciales distorsivas de economías no alineadas, fortalecer los controles a las exportaciones, garantizar seguridad en las inversiones y combatir la evasión aduanera. También prevé una agenda conjunta para promover inversiones en minerales estratégicos y estabilizar el mercado global de soja.

Comercio digital

Argentina reconocerá a Estados Unidos como jurisdicción adecuada para la transferencia internacional de datos, evitará medidas discriminatorias contra servicios digitales estadounidenses y aceptará firmas electrónicas bajo estándares de ese país.

Contexto comercial

Según un informe de Analytica, la Argentina registra desde hace años un déficit persistente en el intercambio con Estados Unidos. Entre 2014 y 2023 el rojo comercial promedió USD 3.666 millones anuales. No obstante, en 2024 —debido a la caída de las importaciones por la recesión— el país obtuvo un superávit de USD 228 millones, el primero desde 2005.

Estados Unidos es hoy el tercer socio comercial de Argentina. En la última década, las exportaciones nacionales a ese mercado promediaron USD 5.700 millones, y alcanzaron USD 6.464 millones en 2024.

Principales puntos del acuerdo

Apertura comercial
• Acceso preferencial argentino a productos estadounidenses.
• Eliminación de aranceles en EE.UU. para insumos farmacéuticos y recursos naturales.
• Mejora del acceso bilateral para la carne vacuna.

Barreras no arancelarias
• Eliminación de licencias de importación y formalidades consulares.
• Reducción progresiva del impuesto estadístico.

Normas y certificaciones
• Aceptación de estándares y certificaciones de EE.UU.
• Reconocimiento de vehículos y productos médicos bajo normas estadounidenses.
• Validación de certificados FDA.

Propiedad intelectual
• Medidas contra falsificación.
• Actualización del régimen de patentes y denominaciones de origen.

Agropecuario
• Autorización de ganado en pie y, en un año, aves de corral.
• Simplificación de registros y eliminación de restricciones en quesos y carnes.

Trabajo
• Prohibición de importaciones producidas con trabajo forzoso.

Medio ambiente
• Acciones contra tala ilegal.
• Cumplimiento del acuerdo de la OMC sobre subsidios pesqueros.

Seguridad económica
• Coordinación frente a prácticas distorsivas.
• Controles comunes en exportaciones e inversiones.

Comercio digital
• Reconocimiento de EE.UU. como jurisdicción adecuada para datos.
• No discriminación a servicios digitales.
• Validación de firmas electrónicas.

Cooperación futura
• Prioridad en minerales críticos y mercado global de soja.
• Revisión continua del acuerdo mediante mecanismos bilaterales.