Presupuesto 2026: La inversión en educación entre la caída histórica y la expectativa de la macroeconomía

0

Neuquén.- El Gobierno nacional logró el martes el dictamen de mayoría para llevar al recinto del Congreso el proyecto de Presupuesto 2026. Con el respaldo de sus aliados, el oficialismo buscará aprobarlo en sesiones extraordinarias en diciembre, cuando contará con una correlación de fuerzas más favorable tras las elecciones legislativas.

Uno de los puntos que genera controversia es el recorte en las partidas destinadas a educación. Según el texto oficial, el Estado nacional invertirá en el año 2026 apenas el 0,75% del PBI, es decir, la mitad de lo que se destinaba hace una década (1,59% en 2015).

La medida se enmarca en un programa económico que consolida la reducción del gasto público como política de Estado. El Presupuesto proyecta para el 2026 un nivel de gasto real del 57% inferior al de 2023, considerando el efecto de la inflación.

Sol Alzú, referente de Argentinos por la Educación, contó en La Red Neuquén el análisis que hizo la organización sobre el presupuesto para educación que destinará Nación. «El nuevo presupuesto trae una buena noticia y es que subiría un 8% real si se mantienen los valores de la inflación y la macroeconomía», indicó.

Sin embargo, comentó que «el nuevo proyecto derogaría la ley nacional del piso del 6%, que es el porcentaje que proponen los organismos internacionales a los países en materia de inversión en educación».

En ese sentido, la referente señaló que «la inversión en el último registró es de un 5,3% entre el gobierno nacional y las provincias y veníamos de años con un 4%; con lo cual al 6% recomendado no estamos llegando y menos si se deroga la ley».

Como último dato, y mucho más alentador, Alzú mencionó que «el plan nacional de alfabetización es uno de los proyectos que más fondos recibe del Estado nacional, es un 10% que destina la secretaria de Educación de la Nación».

Entrevista completa